GLOSARIO DE ORTOGRAFÍA. NIVEL AVANZADO
Acento ortográfico. La tilde se coloca sobre la
sílaba tónica
Aguda. Palabra
cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas
palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás
Átonas. Aquellas sílabas que no reciben
el golpe de voz y sílabas
Bisílaba. Palabra compuesta por dos
sílabas: mesa, alto, come
Diacrítica. La tilde diacrítica sirve
para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen distinta
función gramatical. Té: infusión; te: pronombre átono.
Dígrafo. Un mismo fonema representado
por dos letras, son inseparables. En mayúscula sólo se escriba la primera.
Ejemplos: Ll: llama, Ch: chimenea
Diptongo. es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba,
una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por
ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.
Esdrújulas. Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba:
sílaba, cántaro, llévame, fácilmente,
evidentemente
Hiato. Dos vocales en contacto dentro de una
palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.
Homófona. Palabra que suena igual a otra,
pero su ortografía y significado son diferentes. Ejemplos: Bienes (riquezas);
vienes (v. venir)
Llana o grave. Palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no
acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: árbol,
cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.
Monosílaba. Palabra de una sílaba: yo,
no, me, tres, luz
Oxítonas. Ver
agudas
Paroxítona. Ver llana
Polisílaba. más de tres sílabas: aeropuerto
Proparoxítona. Ver esdrújulas
Sobresdrújula. Palabra cuyo acento recae en la
sílaba anterior a la antepenúltima: apúntatelo
Tónica. Son aquellas sílabas que llevan el golpe
de voz.
Triptongo. Tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba
Trisílabas. Palabra formada por tres
sílabas: estrella, canción